Anillador responsable: Jon Hidalgo.
Anillador colaborador: Aitor Galarza.
La Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) de la costa vasca casi ha triplicado su población en las dos últimas décadas, calculándose unos efectivos que en 2.002 sobrepasaban las 4.000 parejas reproductoras. Además, la especie ha ampliado su distribución geográfica mediante la creación de nuevas colonias, algunas de las cuales se ubican en los tejados de varias localidades costeras (Franco et al., 2004 ).
Se conoce una serie de efectos perniciosos que acarrea el incremento desmesurado de las poblaciones de gaviotas. Por ejemplo, puede variar de forma sustancial la cubierta vegetal de las islas y acantilados donde ubican sus colonias (Sobey, 1976; Hogg y Morton, 1983) y pueden producir efectos negativos sobre otras especies de aves, como consecuencia de la competencia por el espacio para la reproducción, el robo de alimento o la depredación de huevos y pollos. Asimismo, las gaviotas pueden incluso producir efectos negativos en las poblaciones humanas. Por ejemplo, el trasiego de gaviotas puede llegar a suponer un peligro para el tráfico aéreo en determinados aeropuertos, mientras que las deyecciones de las gaviotas que nidifican en núcleos humanos ensucian las calles y los viandantes, y deterioran los edificios (Furness y Monaghan, 1987). Además, las gaviotas pueden actuar como agentes transmisores de microorganismos patógenos a través de sus excrementos, transportándolos desde los vertederos hasta las aguas embalsadas para consumo humano (Bosch y Muniesa, 1996).
Como en otras regiones europeas, el incremento de la población de gaviotas en Bizkaia y en el País Vasco está asociado a la disminución de las amenazas sobre la especie, en especial la protección de las colonias de cría, y, sobre todo, al aumento de la disponibilidad trófica, particularmente la originada en los vertederos de residuos urbanos.
Anillador colaborador: Aitor Galarza.
La Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) de la costa vasca casi ha triplicado su población en las dos últimas décadas, calculándose unos efectivos que en 2.002 sobrepasaban las 4.000 parejas reproductoras. Además, la especie ha ampliado su distribución geográfica mediante la creación de nuevas colonias, algunas de las cuales se ubican en los tejados de varias localidades costeras (Franco et al., 2004 ).
Se conoce una serie de efectos perniciosos que acarrea el incremento desmesurado de las poblaciones de gaviotas. Por ejemplo, puede variar de forma sustancial la cubierta vegetal de las islas y acantilados donde ubican sus colonias (Sobey, 1976; Hogg y Morton, 1983) y pueden producir efectos negativos sobre otras especies de aves, como consecuencia de la competencia por el espacio para la reproducción, el robo de alimento o la depredación de huevos y pollos. Asimismo, las gaviotas pueden incluso producir efectos negativos en las poblaciones humanas. Por ejemplo, el trasiego de gaviotas puede llegar a suponer un peligro para el tráfico aéreo en determinados aeropuertos, mientras que las deyecciones de las gaviotas que nidifican en núcleos humanos ensucian las calles y los viandantes, y deterioran los edificios (Furness y Monaghan, 1987). Además, las gaviotas pueden actuar como agentes transmisores de microorganismos patógenos a través de sus excrementos, transportándolos desde los vertederos hasta las aguas embalsadas para consumo humano (Bosch y Muniesa, 1996).
Como en otras regiones europeas, el incremento de la población de gaviotas en Bizkaia y en el País Vasco está asociado a la disminución de las amenazas sobre la especie, en especial la protección de las colonias de cría, y, sobre todo, al aumento de la disponibilidad trófica, particularmente la originada en los vertederos de residuos urbanos.
Así por ejemplo, en la costa vizcaína se ha vinculado la creación de nuevas colonias al establecimiento de nuevos vertederos de residuos urbanos. Es el caso de las colonias situadas en la desembocadura del río Lea en Lekeitio (Bizkaia), asociadas seguramente al vertedero de Amoroto, ubicado a unos 8 km. tierra adentro (Galarza y Díaz, 2000).
A pesar del aumento progresivo de la población de gaviotas en el País Vasco y los problemas que comienzan a producir en algunas localidades costeras, son pocos los estudios llevados a cabo hasta la fecha. El presente proyecto pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de la especie en la costa vasca de cara a cualquier programa de gestión de sus poblaciones
Los principales objetivos del presente proyecto son:
a) Analizar los movimientos de la población a lo largo de la costa vasca, tanto en el periodo reproductor, como fuera del mismo.
b) Estudiar la dispersión post-reproductora de los ejemplares juveniles
c) Conocer la tasa de reclutamiento en cada una de las dos principales colonias de cría, así como analizar las causas de selección de hábitat intracolonial .
d) Analizar los cambios de comportamiento poblacional de la especie en los próximos años, condicionados por la drástica alteración en sus zonas de alimentación (por ejemplo, el sellado del vertedero comarcal de Amoroto en Lekeitio o la puesta en marcha de la incineradora de Bilbao).
e) Determinar los lugares y hábitos tróficos.
Los objetivos del proyecto se podrían resumir en la obtención de respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo y hacia dónde se mueven las gaviotas patiamarillas a lo largo de la costa vasca?
b) ¿Contienen los estuarios vizcaínos poblaciones cerradas, o por el contrario, existe intercambio entre las mismas?
A pesar del aumento progresivo de la población de gaviotas en el País Vasco y los problemas que comienzan a producir en algunas localidades costeras, son pocos los estudios llevados a cabo hasta la fecha. El presente proyecto pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de la especie en la costa vasca de cara a cualquier programa de gestión de sus poblaciones
Los principales objetivos del presente proyecto son:
a) Analizar los movimientos de la población a lo largo de la costa vasca, tanto en el periodo reproductor, como fuera del mismo.
b) Estudiar la dispersión post-reproductora de los ejemplares juveniles
c) Conocer la tasa de reclutamiento en cada una de las dos principales colonias de cría, así como analizar las causas de selección de hábitat intracolonial .
d) Analizar los cambios de comportamiento poblacional de la especie en los próximos años, condicionados por la drástica alteración en sus zonas de alimentación (por ejemplo, el sellado del vertedero comarcal de Amoroto en Lekeitio o la puesta en marcha de la incineradora de Bilbao).
e) Determinar los lugares y hábitos tróficos.
Los objetivos del proyecto se podrían resumir en la obtención de respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo y hacia dónde se mueven las gaviotas patiamarillas a lo largo de la costa vasca?
b) ¿Contienen los estuarios vizcaínos poblaciones cerradas, o por el contrario, existe intercambio entre las mismas?
c) De existir dichos movimientos ¿influyen en los resultados de los censos de aves acuáticas invernantes realizados para la Diputación y el Gobierno Vasco?
d) ¿Se producen movimientos entre las colonias durante la época reproductora?
e) ¿Existen movimientos hacia o desde otras colonias de cría ubicadas fuera del País Vasco?
f) ¿A dónde se dirigen los ejemplares jóvenes una vez abandonan las colonias de cría?
g) ¿Tienen los individuos lugares fijos de alimentación, reposo, etc?
h) ¿Cómo influirá en la población actual actuaciones tales como el sellado el vertedero de Amoroto o la puesta en marcha de la Incineradora de Bilbao?
i) ¿Qué factores influyen a la hora de escoger el lugar de nidificación?
El trabajo de captura y marcaje de ejemplares se ha llevado a cabo en la isla Izaro (Bermeo, Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Durante los meses de mayo, junio y julio se visita periódicamente las tres colonias para marcar pollos, capturados en los nidos y adultos para cuya captura se utilizaron trampas.
Cada ejemplar es marcado con la anilla metálica correspondiente en tarso derecho y una anilla de PVC naranja con cuatro dígitos de las series que identifica cada ejemplar en tarso izquierdo. Este código ha sido autorizado por el coordinador internacional de marcas especiales en láridos, el británico Peter Rock de EURING (organismo europeo coordinador del anillamiento científico de aves). Gracias a este código se podrá conocer a distancia la procedencia del ejemplar.
Al margen de las observaciones directas realizadas por el equipo investigador, se notifica la existencia del proyecto a toda la comunidad ornitológica europea, mediante circulares a asociaciones ornitológicas, inserción de anuncios en revistas y publicaciones científicas, notificación a Dirk Raes responsable de la web de anillamientos especiales de Euring (cr-birding), avisos en foros ornitológicos estatales como Hegan, Coaciosforu, Naturand, Avesforum y Anillaforum. De esta forma, se espera obtener información sobre observaciones de aves marcadas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
d) ¿Se producen movimientos entre las colonias durante la época reproductora?
e) ¿Existen movimientos hacia o desde otras colonias de cría ubicadas fuera del País Vasco?
f) ¿A dónde se dirigen los ejemplares jóvenes una vez abandonan las colonias de cría?
g) ¿Tienen los individuos lugares fijos de alimentación, reposo, etc?
h) ¿Cómo influirá en la población actual actuaciones tales como el sellado el vertedero de Amoroto o la puesta en marcha de la Incineradora de Bilbao?
i) ¿Qué factores influyen a la hora de escoger el lugar de nidificación?
El trabajo de captura y marcaje de ejemplares se ha llevado a cabo en la isla Izaro (Bermeo, Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Durante los meses de mayo, junio y julio se visita periódicamente las tres colonias para marcar pollos, capturados en los nidos y adultos para cuya captura se utilizaron trampas.
Cada ejemplar es marcado con la anilla metálica correspondiente en tarso derecho y una anilla de PVC naranja con cuatro dígitos de las series que identifica cada ejemplar en tarso izquierdo. Este código ha sido autorizado por el coordinador internacional de marcas especiales en láridos, el británico Peter Rock de EURING (organismo europeo coordinador del anillamiento científico de aves). Gracias a este código se podrá conocer a distancia la procedencia del ejemplar.
Al margen de las observaciones directas realizadas por el equipo investigador, se notifica la existencia del proyecto a toda la comunidad ornitológica europea, mediante circulares a asociaciones ornitológicas, inserción de anuncios en revistas y publicaciones científicas, notificación a Dirk Raes responsable de la web de anillamientos especiales de Euring (cr-birding), avisos en foros ornitológicos estatales como Hegan, Coaciosforu, Naturand, Avesforum y Anillaforum. De esta forma, se espera obtener información sobre observaciones de aves marcadas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
El equipo de anillamiento consta de un mínimo de tres personas (una retiene ejemplares, otra anilla y una tercera realiza la toma de datos). Para evitar al máximo las molestias en las colonias, el equipo trabaja de forma compacta, sin producirse dispersión entre sus componentes y procurando en todo momento mantener posturas no erguidas. Así mismo, se evita en lo posible las voces altas y los movimientos bruscos. Nunca se ha anillado la colonia con vientos fuertes o lluvia persistente. En el caso de la colonia de Izaro se actúa en coordinación con el anillamiento de Garceta Común que se lleva a cabo desde 1.999, evitando en todo momento el anillamiento de gaviotas en la cercanía de la garcera.
En la campaña 2.008 se han efectuado 4 jornadas de anillamiento en las que se han marcado 57 individuos de gaviota patiamarilla (Larus michahellis).
En la campaña 2.008 se han efectuado 4 jornadas de anillamiento en las que se han marcado 57 individuos de gaviota patiamarilla (Larus michahellis).