lunes, 16 de enero de 2017
Txepetxa - Migración de aves y anillamiento científico
Etiquetas:
Alava,
Anillamiento cientifico de aves,
Garaio
lunes, 22 de agosto de 2016
Programa pionero para minimizar los daños de los vencejos en la Alhambra y reubicar a la colonia autóctona
La presencia del vencejo común (Apus apus) en espacios emblemáticos de la
Alhambra de Granada, como el Patio de los Leones o el de los Arrayanes,
llevó a poner en marcha hace unos años un programa pionero en Europa
para estudiar el comportamiento de estas aves, minimizar los daños
ocasionados por esta especie en las oquedades de los elementos
decorativos del monumento y reubicar la colonia autóctona en otros
lugares menos delicados.
foto: Pako Zufiaur
La responsable de este proyecto, que ahora está dando importantes frutos, es Marina Guerrero, quien ha explicado que la iniciativa surgió en 2012 precisamente para dar solución a un problema que lleva presente en la Alhambra desde comienzos del siglo XX: los nidos de los vencejos en los huecos de las yeserías del monumento. Seguir leyendo
Etiquetas:
Alhambra,
Anillamiento cientifico de aves,
apus apus,
vencejo común
martes, 1 de marzo de 2016
Efectos ambientales sobre la productividad de la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en Garaio (Araba): Un estudio de 20 años
Comunicación oral presentada en el I Congreso Ornitológico de Euskadi (26-28 Febrero 2016) Centro de la Biodiversidad de Euskadi (Torre Madariaga) - Gobierno Vasco. 48350 Busturia (Bizkaia).
EFECTOS AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CURRUCA CAPIROTADA
SYLVIA ATRICAPILLA EN GARAIO (ARABA): UN ESTUDIO DE 20 AÑOS
Resumen: La identificación de los factores ambientales que
determinan el éxito reproductivo de las aves es esencial para predecir
cómo alteraciones climáticas (e.g. calentamiento global) podrían
repercutir en la demografía de sus poblaciones. Sin embargo, nuestro
conocimiento sobre la relación entre productividad y condiciones
ambientales es todavía muy limitado. En este trabajo se exploraron los
parámetros ambientales que mejor explican la variación en la
productividad (estimada como la relación jóvenes/adultos a partir de
datos de anillamiento) de una población de curruca capirotada Sylvia
atricapilla que se reproduce en una localidad del Norte de la Península
Ibérica (Garaio, Araba). Durante el periodo de estudio (1996-2015), la
especie mostró una reducción significativa en su productividad, lo que
podría ser explicado en parte (53%) por una combinación compleja de
factores ambientales. Mayores temperaturas e insolación durante la
llegada de las aves en primavera (Marzo) y durante la reproducción
(especialmente en Mayo y Junio), así como una mayor precipitación en
Julio, favorecen de forma significativa los índices de productividad de
la especie. Los registros meteorológicos muestran que algunas de estas
variables ambientales están mostrando cambios significativos en los
últimos 40 años que podrían repercutir, previsiblemente de forma
positiva, en la productividad de la especie.
Alejandro Onrubia, Jordi Gómez, Teresa Andrés, Francisco Zufiaur,
Azaitz Unanue, Pablo González-Ocio, Mikel Salvador, Marina Guerrero,
Andrea Miguelez e Iván de la Hera
ENVIRONMENTAL
EFFECTS ON THE PRODUCTIVITY OF BLACKCAPS SYLVIA ATRICAPILLA IN GARAIO (ARABA,
NORHTERN IBERIA): A 20-YEAR STUDY
Abstract: The identification of environmental factors that determine avian reproductive success is essential to predict how climate changes (e.g. global warming) might affect their population demography. However, our understanding of the relationship between productivity and environmental conditions is still very limited. In this study we explored the environmental parameters that best explain the variation in the productivity (estimated from ringing data as the ratio of young to adult birds) of a population of blackcaps Sylvia atricapilla in Garaio (Araba), located in the north of the Iberian Peninsula. During the study period (1996-2015), blackcaps showed a significant reduction in their productivity, which could be partially explained (53%) by a complex combination of environmental factors. Higher temperatures and insolation during the arrival of the birds in spring (March) and during breeding (especially in May and June), as well as greater rainfall in July, improved significantly the productivity rates of the species. Meteorological records show that some of these environmental variables are undergoing significant changes over the past 40 years which could likely affect positively the productivity of the species.
Etiquetas:
Anillamiento cientifico de aves,
Blackcap,
congreso ornitologico vasco,
curruca capirotada,
eec,
enviromental effects,
Garaio,
productivity,
Sylvia atricapilla
jueves, 3 de septiembre de 2015
Balance de la primera quincena de la campaña de anillamiento de paseriformes transaharianos en Salburua 2015 (17-30 de agosto)
Etiquetas:
Acrocephalus paludicola,
Anillamiento cientifico de aves,
campaña,
carricerin cejudo,
Salburua,
transaharianos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)