lunes, 26 de enero de 2009

Programa de anillamiento de paíño europeo en Bizkaia

Anilladores responsables: Rafael Garaita y Azaitz Unanue.

Dentro del proyecto de estudio de la ecología del paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia) se incluye un programa de marcaje individual para estudiar la migratología, así como aspectos demográficos y de estima poblacional (mediante métodos de captura-recaptura) de la especie.

A lo largo del año 2.008 se ha realizado una visita a una colonia de cría situada en los acantilados del Cabo Ogoño (anillamiento en nido) y se han efectuado cuatro salidas nocturnas a la Isla de Izaro (anillamiento con tres redes japonesas y reclamo pregrabado). Por otra parte se han prospectado diferentes zonas de la costa de Bizkaia con el objeto de localizar nuevas colonias. Se han realizado en total 7 jornadas nocturnas y 1 diurna (cuevas de Ogoño). En estas jornadas se han capturado 273 paiños, correspondientes a 247 anillamientos, 22 recapturas y 4 controles con remite Aranzadi repartidos de la siguiente manera.

Programa de anillamiento de Garceta Común en Izaro (Bermeo, Bizkaia)

Anillador responsable: Aitor Galarza.

Anillador colaborador: Jon Hidalgo.

Referente al estudio que se está desarrollando sobre la Garceta Común (Egretta garzetta) en la colonia de cría localizada en la isla de Izaro (Bermeo), a cargo del investigador y anillador específico Aitor Galarza, se han realizado 2 jornadas en las que se han anillado con una combinación de anillas metálicas y de colores 10 pollos de esta especie.

Programa de anillamiento de colonias de cría de gaviota patiamarilla en Bizkaia

Anillador responsable: Jon Hidalgo.

Anillador colaborador: Aitor Galarza.

La Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) de la costa vasca casi ha triplicado su población en las dos últimas décadas, calculándose unos efectivos que en 2.002 sobrepasaban las 4.000 parejas reproductoras. Además, la especie ha ampliado su distribución geográfica mediante la creación de nuevas colonias, algunas de las cuales se ubican en los tejados de varias localidades costeras (Franco et al., 2004 ).

Se conoce una serie de efectos perniciosos que acarrea el incremento desmesurado de las poblaciones de gaviotas. Por ejemplo, puede variar de forma sustancial la cubierta vegetal de las islas y acantilados donde ubican sus colonias (Sobey, 1976; Hogg y Morton, 1983) y pueden producir efectos negativos sobre otras especies de aves, como consecuencia de la competencia por el espacio para la reproducción, el robo de alimento o la depredación de huevos y pollos. Asimismo, las gaviotas pueden incluso producir efectos negativos en las poblaciones humanas. Por ejemplo, el trasiego de gaviotas puede llegar a suponer un peligro para el tráfico aéreo en determinados aeropuertos, mientras que las deyecciones de las gaviotas que nidifican en núcleos humanos ensucian las calles y los viandantes, y deterioran los edificios (Furness y Monaghan, 1987). Además, las gaviotas pueden actuar como agentes transmisores de microorganismos patógenos a través de sus excrementos, transportándolos desde los vertederos hasta las aguas embalsadas para consumo humano (Bosch y Muniesa, 1996).

Como en otras regiones europeas, el incremento de la población de gaviotas en Bizkaia y en el País Vasco está asociado a la disminución de las amenazas sobre la especie, en especial la protección de las colonias de cría, y, sobre todo, al aumento de la disponibilidad trófica, particularmente la originada en los vertederos de residuos urbanos.
Así por ejemplo, en la costa vizcaína se ha vinculado la creación de nuevas colonias al establecimiento de nuevos vertederos de residuos urbanos. Es el caso de las colonias situadas en la desembocadura del río Lea en Lekeitio (Bizkaia), asociadas seguramente al vertedero de Amoroto, ubicado a unos 8 km. tierra adentro (Galarza y Díaz, 2000).

A pesar del aumento progresivo de la población de gaviotas en el País Vasco y los problemas que comienzan a producir en algunas localidades costeras, son pocos los estudios llevados a cabo hasta la fecha. El presente proyecto pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de la especie en la costa vasca de cara a cualquier programa de gestión de sus poblaciones

Los principales objetivos del presente proyecto son:

a) Analizar los movimientos de la población a lo largo de la costa vasca, tanto en el periodo reproductor, como fuera del mismo.
b) Estudiar la dispersión post-reproductora de los ejemplares juveniles
c) Conocer la tasa de reclutamiento en cada una de las dos principales colonias de cría, así como analizar las causas de selección de hábitat intracolonial .
d) Analizar los cambios de comportamiento poblacional de la especie en los próximos años, condicionados por la drástica alteración en sus zonas de alimentación (por ejemplo, el sellado del vertedero comarcal de Amoroto en Lekeitio o la puesta en marcha de la incineradora de Bilbao).
e) Determinar los lugares y hábitos tróficos.

Los objetivos del proyecto se podrían resumir en la obtención de respuestas a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo y hacia dónde se mueven las gaviotas patiamarillas a lo largo de la costa vasca?
b) ¿Contienen los estuarios vizcaínos poblaciones cerradas, o por el contrario, existe intercambio entre las mismas?
c) De existir dichos movimientos ¿influyen en los resultados de los censos de aves acuáticas invernantes realizados para la Diputación y el Gobierno Vasco?
d) ¿Se producen movimientos entre las colonias durante la época reproductora?
e) ¿Existen movimientos hacia o desde otras colonias de cría ubicadas fuera del País Vasco?
f) ¿A dónde se dirigen los ejemplares jóvenes una vez abandonan las colonias de cría?
g) ¿Tienen los individuos lugares fijos de alimentación, reposo, etc?
h) ¿Cómo influirá en la población actual actuaciones tales como el sellado el vertedero de Amoroto o la puesta en marcha de la Incineradora de Bilbao?
i) ¿Qué factores influyen a la hora de escoger el lugar de nidificación?

El trabajo de captura y marcaje de ejemplares se ha llevado a cabo en la isla Izaro (Bermeo, Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Durante los meses de mayo, junio y julio se visita periódicamente las tres colonias para marcar pollos, capturados en los nidos y adultos para cuya captura se utilizaron trampas.

Cada ejemplar es marcado con la anilla metálica correspondiente en tarso derecho y una anilla de PVC naranja con cuatro dígitos de las series que identifica cada ejemplar en tarso izquierdo. Este código ha sido autorizado por el coordinador internacional de marcas especiales en láridos, el británico Peter Rock de EURING (organismo europeo coordinador del anillamiento científico de aves). Gracias a este código se podrá conocer a distancia la procedencia del ejemplar.

Al margen de las observaciones directas realizadas por el equipo investigador, se notifica la existencia del proyecto a toda la comunidad ornitológica europea, mediante circulares a asociaciones ornitológicas, inserción de anuncios en revistas y publicaciones científicas, notificación a Dirk Raes responsable de la web de anillamientos especiales de Euring (cr-birding), avisos en foros ornitológicos estatales como Hegan, Coaciosforu, Naturand, Avesforum y Anillaforum. De esta forma, se espera obtener información sobre observaciones de aves marcadas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
El equipo de anillamiento consta de un mínimo de tres personas (una retiene ejemplares, otra anilla y una tercera realiza la toma de datos). Para evitar al máximo las molestias en las colonias, el equipo trabaja de forma compacta, sin producirse dispersión entre sus componentes y procurando en todo momento mantener posturas no erguidas. Así mismo, se evita en lo posible las voces altas y los movimientos bruscos. Nunca se ha anillado la colonia con vientos fuertes o lluvia persistente. En el caso de la colonia de Izaro se actúa en coordinación con el anillamiento de Garceta Común que se lleva a cabo desde 1.999, evitando en todo momento el anillamiento de gaviotas en la cercanía de la garcera.

En la campaña 2.008 se han efectuado 4 jornadas de anillamiento en las que se han marcado 57 individuos de gaviota patiamarilla (Larus michahellis).

Estaciones de anillamiento en zonas húmedas de Bizkaia - 2008

Anilladores responsables: Sergio de Juan y Begoña Valcárcel.

Anilladores en formación: Imanol Gómez, Pablo Salmón y Sheila Bareas.

Durante el 2.008 se ha continuado el anillamiento en diferentes zonas húmedas de Bizkaia: Bolue (Getxo), Lamiako (Leioa), La Arena (Muskiz), Pozo Gerente (Abanto y Ciérvana) y Parkotxa (Trapagaran). Entre enero y mayo el anillamiento se pudo realizar con la metodología predeterminada, con una frecuencia de salida cada 15 o 30 días, dependiendo del lugar, pero en junio y otoño fue imposible debido a las malas condiciones climatológicas. La estación de Bolue quedó inutilizada temporalmente después de las inundaciones del 1 de junio, que destruyeron parte del carrizal y de las infraestructuras allí existentes.

El objetivo primero de estas estaciones de anillamiento es localizar los sitios más idóneos para buscar los emplazamientos correctos de la red de estaciones de anillamiento científico de aves en zonas húmedas de Bizkaia, principalmente en la zona del Bilbao Metropolitano. De esa manera se intenta conocer los movimientos, diferencias migratorias, datos de sedimentación-reposo, de nidificación, invernada, y demás datos que proporciona el anillamiento de aves, entre pequeños humedales de zonas relativamente cercanas: (humedales de la Margen derecha de la ría del Nervión-Ibaizabal, estuario del Barbadun, zonas húmedas de Montes de Triano-Galdames, ...). Algunas de estas estaciones de anillamiento se sitúan en zona LIC (Estuario del Barbadun) o Zonas húmedas incluidas en el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas, con el fin de estudiar su ecología y dinámica de avifauna, y colaborar en su manejo, restauración (caso del Barbadun o Lamiako), y su gestión para su conservación. Al ser zonas húmedas cercanas también se puede estudiar la conectividad entre dichas áreas y la posibilidad de crear corredores ecológicos, además las aves son un excelente bioindicador para conocer la evolución de esas zonas. Parte de este estudio ha contado con subvención por parte de la Dirección de Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y con el apoyo de la Asociación Medioambiental Izate.
A lo largo del año 2.008 se han capturado 370 aves de 37 especies diferentes, se han anillado 288 aves de 36 especies diferentes, se han realizado 82 controles de aves pertenecientes a 14 especies diferentes y se ha capturado 3 aves con remites externos: 1 Curruca capirotada con remite belga (capturada en Pozo Gerente, Abanto y Ciérvana) y 1 Mosquitero común con remite británico y capturado 2 veces (La Arena, Muskiz). Todo ello a lo largo de 22 jornadas de campo. Las especies más capturadas han sido: petirrojo europeo (61), ruiseñor bastardo (46), mosquitero común (43) y mirlo común (38).
Es de destacar también la captura por 2 veces de 1 Mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus), pendiente de homologación por parte del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, en la estación de anillamiento de Lamiako (Leioa).
Por localidades, el número de capturas es el siguiente: Bolue (165), La Arena (77), Pozo Gerente (63), Lamiako (57) y Parkotxa (8).
En Bolue las especies más capturadas han sido: ruiseñor bastardo (33), petirrojo europeo (21), carricero común (14), mirlo común (12), mosquitero común (11) y zorzal común (11).
En La Arena las especies más capturadas han sido: petirrojo europeo (15), mosquitero común (11), verderón común (7) y mirlo común (7).
En Pozo Gerente las especies más capturadas han sido: petirrojo europeo (12), mosquitero común (11), curruca capirotada (10) y mirlo comúnj (10)
En Lamiako las especies más capturadas han sido: mosquitero común (10), petirrojo europeo (9), ruiseñor bastardo (7) y mirlo común (7).
En el desarrollo de esta actividad se ha contado con la colaboración de Xabier Buenetxea, guardas de caza y pesca de la Diputación Foral de Bizkaia y socios de la Asociación Medioambiental Izate.

Salburua - Estación Esfuerzo constante 2008

Anilladores responsables: Azaitz Unanue, Jordi Gómez, Francisco Zufiaur, Teresa Andrés, Pablo González-Ocio, Sergio de Juan y Begoña Valcárcel.

Durante los últimos 6 años se viene realizando en Salburua una campaña intensiva de anillamiento de paseriformes con el objetivo del estudio de la migración postnupcial. Se consideró de cara a un conocimiento mayor de la presencia, patrones migratorios y fenología de los paseriformes en Salburua, establecer un trabajo de anillamiento constante a lo largo de todo el año. Se han establecido tres zonas de anillamiento: la primera de ellas situada en la Balsa de Betoño en la que se han colocado de 7 a 8 redes, una segunda situada en la Balsa de Arkaute (junto al observatorio elevado de “Las Zumas”) en la que se han colocado de 4 a 7 redes y una tercera situada en el Bosque de Arkaute (al este de la Balsa de Arkaute).
Las especies más capturadas han sido: mosquitero común (92), carricero común (77), mosquitero ibérico (74), curruca capirotada (64), escribano palustre (47), ruiseñor bastardo (46) y petirrojo europeo (44).
Son de destacar la captura de un Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) y el de una hembra de Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) con placa incubatriz (Euring 4) en época de cría (3-7-2008). Esta última especie está considerada como en Peligro de Extinción en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, categoría que se encuentra en periodo de revisión.

Garaio - PASER 2008

Programa PASER- Estaciones de Esfuerzo Constante.

Anilladores responsables: Francisco Zufiaur, Teresa Andrés, Jordi Gómez, Azaitz Unanue, Pablo González-Ocio, Sergio de Juan y Begoña Valcárcel.

Anilladores en formación: Rafael Garaita, Rosa Agirrebeña, Miriam Hernández, Mikel Salvador, Ana Gracianteparaluceta y Pablo Salmón.


Por decimocuarto año consecutivo se participa en el Programa de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras (Programa PASER, también conocido como Programa de Estaciones de Esfuerzo Constante), coordinado por el Centro de Migración de Aves de la Sociedad Española de Ornitología. Para ello se realizan diez jornadas de anillamiento entre el 15 de abril y el 14 de julio con un protocolo establecido de redes fijas, horario de 5 horas desde el amanecer, etc. La Estación de Anillamiento situada en Garaio, a las orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa, cuenta con 7 redes fijas que suponen 87 metros longitudinales y una superficie vertical de 217 metros cuadrados.
A lo largo de la EEC de 2.007 se capturan un total 369 aves de 23 especies diferentes, correspondientes a 234 anillamientos y 134 autocontroles y un carricero común con remite británico.
Las especies más capturadas fueron la curruca capturada (135), mosquitero ibérico (39) y petirrojo europeo (31).

Garaio, resumen del 2008

Estación de anillamiento de Garaio, embalse de Ullibarri-Gamboa (Álava).

Anilladores responsables: Teresa Andrés, Jordi Gómez, Francisco Zufiaur, Azaitz Unanue, Pablo González-Ocio, Sergio de Juan y Begoña Valcárcel.

Anilladores en formación: Rafael Garaita, Rosa Agirrebeña, Miriam Hernández, Mikel Salvador, Ana Gracianteparaluceta, Pablo Salmón, Sheila Bareas, Imanol Gómez y Eba Méndez.
La estación de anillamiento localizada en la zona de Garaio, en las orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa, se encuentra activa desde diciembre de 1.994 hasta la actualidad. En esta estación se desarrollan sesiones de anillamiento con periodicidad semanal o quincenal a lo largo de todo el ciclo anual (una sesión cada 10 días de media), colocándose 7 redes japonesas que suponen unos 81 metros de longitud y 217 metros cuadrados de superficie total, siempre en los mismos emplazamientos y el mismo periodo de tiempo (5-6 horas desde el amanecer). Mediante esta metodología de trabajo es posible abordar el estudio de aspectos biométricos, demográficos (relación de edades y sexos, productividad, tasas de supervivencia, longevidad), poblacionales (abundancia, fenología, tamaño poblacional, tendencias, relaciones con la climatología y el hábitat), comunitarios (estructura, composición y dinámica de la comunidad de aves) y migratológicos (tasas de filopatría, procedencias y destinos de los migrantes, calendario de migración, permanencia en los puntos de reposo y tasas de engorde), todos ellos de gran interés desde el punto científico y de la gestión / conservación.

A lo largo del año 2.008 se han capturado 1.040 aves de 34 especies diferentes, se han anillado 775 aves de 34 especies diferentes, se han realizado 265 controles de aves pertenecientes a 25 especies diferentes y se ha capturado 2 aves con remites externos: 1 Curruca capirotada con remite holandés y 1 Carricero común con remite británico, todo ello a lo largo de 28 jornadas de campo.
Entre las especies más capturadas destacan; curruca capirotada (257), petirrojo europeo (114), verderón común (111), mosquitero ibérico (96), mosquitero común (68) y mirlo común (56).

Memoria de Actividades 2008

Ya está disponible para su descarga.

Durante el año 2.008 se han capturado 6.659 aves de 88 especies en 210 jornadas desarrolladas en los territorios de Álava (5.868 aves capturadas en 190 jornadas), Bizkaia (714 aves en 40 jornadas) y Cantabria (77 aves en 10 salidas). El principal método de captura de aves ha sido el uso de redes niebla o redes japonesas y en menor medida la captura en jaulas, redes de suelo, empleo de salabardos y focos en sesiones nocturnas, y el anillamiento en nido.

Entre los controles destacan 35 controles externos, correspondientes a 17 carriceros comunes (12 con remite belga, 2 británico, 2 francés y 1 holandés), 7 carricerines comunes (4 con remite británico, 2 de Aranzadi y 1 con remite francés), 4 paíños europeos (remite Aranzadi), 2 currucas capirotadas (1 con remite de Holanda y 1 británico), 2 mosquiteros comunes (remite británico), 1 mosquitero musical (con remite británico), 1 mosquitero ibérico (remite ICONA) y 1 ánade real (remite ICONA).

Los anillamientos y controles totales por especie se exponen en la tabla siguiente:


R: Recuperaciones ICONA. ESI: ICONA Madrid (No autocontroles). ESA: Aranzadi San Sebastián. BLB: Bruselas-Bélgica. FRP: Paris-Francia. GBT: Londres-Reino Unido. NLA: Arnhem-Holanda. * Pendiente de homologación.

sábado, 17 de enero de 2009

Picogordo en Garaio

Este sábado 17 de enero hemos realizado la 2ª jornada de anillamiento en Garaio. Después de los días de nevadas y de fuerte frío, con mínimas por debajo de -10ºC, se ha notado que los pajarillos han desaparecido de esta zona. Hoy sólo hemos capturado 5: un reyezuelo listado, Regulus ignicapilla (Erregetxo bekainzuria en euskera), un acentor común, Prunella modularis (Tuntun arrunta), un herrerillo común, Parus caeruleus (Amilotx urdina), un petirrojo europeo, Erithacus rubecula (Txantxangorria), y un picogordo, Coccothraustes coccothraustes, (mokolodia). El reyezuelo marcó un peso mínimo para nosotros, 4,3 gramos, esperemos que sobreviva en estos fríos días. Ponemos 2 fotos del picogordo, una hembra adulta.

Picogordo, Coccothraustes coccothraustes, Mokolodia


miércoles, 7 de enero de 2009

Campaña Salburua 2008 - Migración postnupcial

El Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha promovido y liderado en los últimos años la recuperación de los humedales de Salburua y Betoño, y desde este interés ambiental promueve igualmente el conocimiento de la diversidad biológica que aquellos alojan a lo largo del ciclo anual. Es esta iniciativa ligada al anillamiento científico una de las mejores para testar la riqueza faunística que tan inmediata a la urbe existe, siendo ya esta campaña de 2008 la sexta que al respecto se ha organizado y desarrollado en Salburua. Esta campaña ha sido realizada por anilladores del Grupo de Anillamiento Txepetxa (Azaitz Unanue y Sergio de Juan) con la colaboración de Ana Gracianteparaluceta, para la empresa Consultora de Recursos Naturales.
Se puede descargar el informe en la página del CEA:

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), Ur-benarriza,
y carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), Benarriz arrunta.

El estudio persigue los siguientes objetivos:
- Estudiar las características de la sedimentación de paseriformes migrantes en Salburua y de algunos de los factores que influyen en la misma dentro del contexto migratorio Paleártico-africano.
- Valorar el área de estudio de cara a su importancia como lugar de paso y sedimentación del Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola), especie globalmente amenazada.
- Comparar la evolución de esta riqueza faunística a lo largo de las distintas campañas de migración postnupcial en aves paseriformes.

Chochín común (Troglodytes troglodytes),
en euskera Txepetxa, nombre de nuestro grupo de anillamiento.
Como resultado del esfuerzo de anillamiento realizado se han capturado 3.446 aves de 51 especies diferentes. Estas cifras incluyen 2.799 anillamientos (81,2% de las capturas totales), 593 autocontroles (17,2% de las capturas totales), 21 controles externos (0,61%), 22 escapes (0,62%) y 16 bajas (0,46%). En la tabla 1 del informe se muestra una relación pormenorizada por especies. Se han capturado 8 carricerines cejudos correspondientes a 7 anillamientos y 1 autocontrol.
Herrerillo común (Parus caeruleus), Amilotx urdina

Respecto a los anillamientos se han marcado 2.799 aves de 51 especies, destacando los números de carriceros comunes (730 ejemplares, la especie más anillada), papamoscas cerrojillos (284), carricerines comunes (233), golondrinas comunes (216), currucas mosquiteras (206), mosquiteros musicales (197), zarceros comunes (128), aviones zapadores (128), mosquiteros ibéricos (99), currucas capirotadas (57), ruiseñores comunes (53), herrerillos comunes (44) y ruiseñores bastardos (42).
Mito (Aegithalos caudatus), Buztanluzea

Se han obtenido 614 controles de aves previamente anilladas de 31 especies diferentes, incluyendo 515 autocontroles pertenecientes a la campaña 2008 (aves capturadas y recapturadas a lo largo de la misma campaña), 78 autocontroles pertenecientes a otras campañas realizadas en Salburua en el 2008 y 21 controles externos (aves no anilladas en Salburua).
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), Euli-txori beltza

Los 515 autocontroles de la campaña 2008 corresponden a 402 individuos diferentes de 28 especies. Destaca el número de autocontroles de carriceros comunes (179), carricerines comunes (49), mosquiteros ibéricos (45), papamoscas cerrojillos (41), zarceros comunes (26), herrerillos comunes (26), ruiseñores bastardos (26), mosquiteros musicales (20) y currucas mosquiteras (19).

Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica), Paparrurdina
Se han realizado 78 autocontroles de campañas anteriores correspondientes a 18 especies diferentes. 1 carricero tordal anillado en 2003, 2 individuos anillados el 2004 (1 carricero común y 1 carricerín común), 6 individuos anillados 2005 (2 carriceros comunes, 1 mito, 1 ruiseñor bastardo, 1 carbonero común y 1 zorzal común), 9 individuos anillados el 2006 (3 mirlos comunes, 1 carricero común, 1 mito, 1 ruiseñor bastardo, 1 herrerillo común, 1 curruca mosquitera y 1 chochín), 28 individuos anillados en 2007 (9 carriceros comunes, 4 ruiseñores bastardos, 2 mitos, 2 ruiseñores, 2 herrerillos comunes, 1 carricero tordal, 1 martín pescador, 1 jilguero, 1 avión común, 1 carbonero común, 1 mosquitero ibérico, 1 curruca capirotada, 1 verdecillo y 1 chochín) y 32 individuos anillados en la campaña de primavera de 2008.

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), Errekatxindorra

A lo largo de la campaña de anillamiento se han obtenido 21 controles externos de 7 especies diferentes correspondientes a 14 carriceros comunes (con remites belga –10-, francés –2-, holandés –1-, británico –1-), 6 carricerines comunes (3 con remite británico, Aranzadi –2- y francés –1-) y un ánade azulón con remite ICONA.

Torcecuello (Jynx torquilla), Lepitzulia

En líneas generales, la temporada 2008 se ha caracterizado por un volumen moderado de capturas. Los anillamientos se han mantenido en un número medio, pero se ha obtenido una cifra elevada de controles y de controles externos (que en los dos casos presentan la mayor tasa de capturas del periodo 2003-2008). El número de especies capturadas se acerca a la cincuentena, pero es menor que en otras campañas. La tasa de captura del carricerín cejudo se eleva ligeramente pero se sitúa muy lejos de las obtenidas en las primeras dos campañas.

Pito real (Picus viridis), Okil berdea
Martín pescador (Alcedo Atthis), Martin arrantzalea

Avión zapador (Riparia riparia), Uhalde-enara

Avetorillo común (Ixobrychus minutus), Amiltxori txikia

Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Basahatea

Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Kuliska txikia

Alcotán europeo (Falco subbuteo), Zuhaitz-belatza


Para terminar, sólo nos queda dar las gracias a toda la gente que ha colaborado de una u otra forma en esta campaña.
-Al Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y en especial a los técnicos Luis Lobo y Fernando de Juana por el apoyo prestado en todo momento en la promoción y organización de esta iniciativa.
-Al Grupo de Anillamiento Científico Txepetxa, cuya colaboración resulta determinante en la ejecución de esta actividad de anillamiento.
-A la gente voluntaria, sin cuya ayuda habría sido imposible realizar la campaña en las características en las que se realiza, y a Agustín López por las fotos aportadas.
-A Begoña Valcárcel, Jordi Gómez y Pablo González-Ocio, anilladores del Grupo de Anillamiento Txepetxa, sin cuya colaboración no hubiese sido posible realizar actividades tales como el anillamiento de hirundínidos y por su colaboración en otros momentos de la campaña. A Bego sobre todo, por habernos aguantado toda la campaña a Sergio y a mi sin tirarnos al canal, y a Tito (el perro de Jordi) por alegrarnos con sus visitas.
-A Iván de la Hera, por habernos ayudado con sus “doctos” consejos e inestimable ayuda en cuanto a las labores más delicadas en la manipulación de las aves.
-A Alejandro Onrubia, coordinador de esta campaña de anillamiento durante muchos años y hasta hace poco tiempo, por sus importantes consejos y por transmitir siempre su entusiasmo por las aves y su estudio.
- A las compañeras de NEIKER/Tecnalia: Xeider Gerrikagoitia y Marta Barral, por haber contado con nosotros como colaboradores en la trabajos de prospección de influenza aviar en Salburua.
- A los guardas del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, especialmente: Galder Auzmendi y Rosa de Siria Apaolaza. Siempre dispuestos a echar una mano en lo que faltara. ¡Pedazo de puente que nos curramos!
Y fotos del grupo anillando junto a los voluntarios:





sábado, 3 de enero de 2009

Primera salida de anillamiento en Garaio en el 2009

Este sábado 3 de enero realizamos en Garaio (Alava) la primera salida de anillamiento de este año, dentro de nuestro estudio en esta EEC (Estación de Esfuerzo Constante). Para las fechas que son no estuvo nada mal la jornada, ya que realizamos 16 capturas, de las cuales 11 eran autocontroles y 5 nuevos anillamientos. La jornada fue fría y toda la mañana con niebla, lo habitual en esta época. Capturamos 1 reyezuelo sencillo, Regulus regulus (Mendi-erregetxoa), junto a 2 reyezuelos listados, Regulus ignicapilla (Erregetxo bekainzuria).

Reyezuelo sencillo a la izquierda y reyezuelo listado a la derecha.

También destaca un mito, Aegithalos caudatus (Buztanluzea), anillado en noviembre de 2005. Lo demás, acentor común, mirlo común, mosquitero común, petirrojo europeo, herrerillo común y chochín.



Las fotos fueron tomadas por Brian Webster.