Mostrando entradas con la etiqueta Ardea cinerea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ardea cinerea. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Anillamiento de pollos de Garza real (Ardea cinerea) en el Prao de la Paul (Laguardia - Alava)

El pasado día 10 de mayo acudimos como cada año a la laguna de Laguardia, El Prao de la Paul, dónde marcamos con anillas metálicas y de PVC amarillas 7 pollos de Garza real (Ardea cinerea).

Aproximación


Esta colonia va reduciendo sus efectivos año tras año, probablemente trasladando sus efectivos al próximo humedal de Las Cañas que dista apenas 18 kms en territorio navarro.

Pollo de Garza real (Ardea cinerea) ya anillado


Cómo ocurre cada año desde 2003 cuando comenzamos este proyecto encontramos nidos con muy distintos estados de desarrollo, desde pollos a punto de volar hasta nidos con huevos pasando por pollos demasiado pequeños para ser anillados aún.

Con estos últimos son ya 377 individuos marcados. Poco a poco vamos obteniendo recuperaciones y en breve podremos analizar los datos.




sábado, 8 de diciembre de 2012

Garza real (Ardea cinerea) alavesa en Asturias

Nuevo control de una garza real (Ardea cinerea) en dispersión por la costa cantábrica. Esta vez en la localidad de Campos (Tapia de Casariego, Asturias). El ave fué anillada como pollo en el nido, junto a otros 2 hermanos, el 13 de mayo de 2012 en "El Prao de Lapaul" en Laguardia (Álava).

Muchas gracias a Gilberto Sánchez Jardón por enviarnos este importante dato.

fotos Gilberto S. Jardón

martes, 27 de septiembre de 2011

Garza real alavesa en Tenerife

Nicolás Trujillo (Blog), a quién desde aquí agradecemos el dato, nos ha remitido esta fantástica foto de una Garza real (Ardea cinerea) anillada por Txepetxa el 4 de mayo de 2011 en Lacorzana (Álava) y fotografiada el pasado 24 de Septiembre en una charca al Sur de la isla de Tenerife. Más de 2.000 km en línea recta.
Un interesante dato sobre la dispersión de juveniles de esta especie.






miércoles, 11 de mayo de 2011

Anillamiento de ardeidas

Dentro de la campaña de anillamiento de colonias de ardeidas, que la Asociación para el Anillamiento Científico Txepetxa, desarrolla todos los años, el día 4 de mayo hemos efectuado la 2ª jornada de anillamiento. Esta vez los pollos estaban, en su mayoría, en una etapa de desarrollo muy adecuada para su marcaje. Se les ha colocado una anilla metálica en la tibia derecha y en la tibia izquierda una de PVC amarilla, con tres dígitos leídos de abajo a arriba. Por la mañana hemos anillando 18 pollos de Garza real en Lacorzana, cerca de Miranda de Ebro en Álava y por la tarde hemos desarrollado nuestra actividad de marcaje en el Prao de la Paúl en Laguardia, también en Álava con 19 pollos anillados. Además se han contabilizado diversos nidos con huevos o pollos pequeños. También se han observado: Martinetes, Garza imperial, Aguilucho lagunero, Alcotanes, Halcón peregrino, Milano negro, etc.























Anilladores: Jordi Gómez, Mikel Salvador.
Colaborador y fotos: Pablo Ruiz de Arkaute

domingo, 1 de agosto de 2010

Garza real alavesa en el Camino de Santiago



Una Garza real (Ardea cinerea) anillada en Álava por el Grupo de Anillamiento Txepetxa con el código FML, ha sido observada desde el 1 de julio hasta el 20 de julio en la Laguna de A Frouxeira, Valdoviño, A Coruña (43º36´52´´N – 08º09´13´´W) por Antonio Gutierrez, a quién damos las gracias por el envío de esta interesante cita.
Este ejemplar fué anillado como pollo en el nido, junto a otros 2 hermanos, el 28 de abril de este año en "El Prao de Lapaul" en Laguardia en Álava. Fué controlada un més después, el 21 de mayo y como vemos se ha ido a pasar el verano a Galicia para hacer el tradicional Camino de Santiago.
En menos de 40 días desde su marcaje, a los que habría que descontar el tiempo que aún pasó en el nido, ha recorrido unos 470 kms dirección 102º. W
Una recuperación muy interesante para comprender el proceso de dispersión juvenil de las garzas reales en esta colonia alavesa.

miércoles, 22 de julio de 2009

Anillamiento de ardeidas en Laguardia-2009

Está disponible para su descarga el informe "Anillamiento de Ardeidas en Álava - 2009" elaborado por Jordi Gómez Felip, anillador de Txepetxa.

En el caso de las Garzas Reales (Ardea cinerea) y de las Garzas Imperiales (Ardea purpurea) se efectúa además un marcaje añadido mediante anillas de PVC de lectura a distancia. Consiste en anillas de color amarillo con un código de 3 dígitos en negro y colocadas siempre en la tibia de la pata izquierda del ave, leyendo dichos dígitos de abajo a arriba. Los códigos usados van desde el FJU al FJX, del FM0 al FM5 y del FN0 al FNX.




Vista de la laguna de el Prao de La Paul en Laguardia. Se aprecian las líneas en que se presenta la vegetación y sobre las que se asienta la colonia de ardéidas.


OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

En el presente contexto se planteó el siguiente programa de marcaje, con los siguientes objetivos principales:
· El estudio del proceso expansivo en el País Vasco, analizando los procesos de colonización de nuevos humedales.
· Las tasas de filopatria y movimientos estacionales de adultos.
· Conocer la dispersión juvenil, y las tasas de supervivencia según clases de edad, entre otros.
· Contribución al conocimiento de las diferentes especies de ardéidas que crían en la C.A.V.

miércoles, 16 de julio de 2008

Informe anillamiento de ardeidas 2008

Anilladores responsables: Jordi Gómez, Teresa Andrés, Azaitz Unanue, Sergio de Juan, Pablo González-Ocio, Francisco Zufiaur y Begoña Valcárcel.

Anilladores en formación: Rafa Garaita, Miriam Hernández y Rosa Agirrebeña.

El Catálogo Vasco de Especies Amenazadas incluye a 5 especies de ardeídas en las categorías de “Rara” (Avetorillo, Martinete y Garza Imperial) y “De Interés Especial” (Avetoro y Garcilla Cangrejera), dado el exiguo tamaño de sus poblaciones y la ausencia de citas constatadas de cría. Sin embargo, en los últimos diez años se asiste a un notable incremento de las poblaciones de algunas de estas especies, asentándose como nuevos nidificantes en el País Vasco la Garza Real, Garza Imperial, Martinete, Garceta Común, Garcilla Bueyera y Avetorillo, en un marco de expansión generalizado en el norte peninsular, motivado por causas diversas: explotación de nuevas fuentes de alimento, protección y recuperación de humedales y relajación en la persecución directa.

En este contexto de incremento poblacional se plantea el siguiente programa de marcaje, que tiene como objetivo principal el estudio de este proceso expansivo en el País Vasco, analizando los procesos de colonización de nuevos humedales, tasas de filopatría y movimientos estacionales de adultos, conocer la dispersión juvenil, y las tasas de supervivencia según clases de edad, entre otros.

Para ello se elige la colonia mixta de Garza Real (Ardea cinerea), Garza Imperial (Ardea purpurea) y Martinete (Nycticorax nycticorax) situada en los carrizales de la Balsa del Prao de la Paúl en Laguardia, por su interés y accesibilidad. En esta colonia se realizan 5 visitas entre el 2 de mayo y el 4 de julio, tratando de cubrir la fenología reproductora completa de las diferentes especies de ardeídas coloniales.

Este año se han realizado cinco salidas los días 2 y 28 de Mayo; 5 y 19 de Junio y 4 de Julio.

Los resultados por fechas han sido:

Dia_____ Garza Real____ Martinete____Total
02-may_______17___________________17
28-may________8________22_________30
05-jun_________8________11_________19
19-jun___________________3_________3
04-jul___________________11_________11

Totales________33________47_________80

Cabe comentar que se han colocado por primera vez anillas de PVC a las Garzas Reales para su lectura a distancia. Se trata de anillas amarillas con los dígitos en negro. Los códigos colocados son: 00 – 01 – 03 – 05 – 06 – 07 – 08 – 09. Esperemos que nos lleguen muchas lecturas en el campo. El año que viene se incrementará la colocación de PVC en las Garzas Reales.

La colonia ha estado sujeta a diferentes variaciones con respecto al año anterior. Han vuelto a las líneas de carrizo lo que ha facilitado la captura de los pollos en el nido. Por otra parte parece que ha sufrido intensamente con las incidencias climatológicas de la primavera con fuertes tormentas e inundaciones. De hecho se ha constatado como la colonia presentaba edades muy diferentes de cría y muchas segundas puestas.
En todos los casos se ha sido escrupuloso con la seguridad de las aves y con la tranquilidad de la colonia, para lo cual se han planteado visitas de corta duración (no más de 1 hora) a zonas concretas de la colonia (para no incidir en la totalidad de la misma), en las que actuaba el equipo de anilladores desde una embarcación coordinado con 2 a 4 personas en el agua para cubrir la posibilidad de recogida de pollos crecidos que se tiraran al agua y el traslado de éstos a los nidos.