miércoles, 26 de abril de 2023

Esta primavera se realizará por primera vez un censo de la población de grajillas occidentales (Coloeus monedula) reproductoras en el municipio de Vitoria-Gasteiz.

 

Vitoria-Gasteiz alberga la última población de grajilla occidental de la Comunidad Autónoma, según el Atlas Ornitológico de Euskadi, elaborado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El censo de la población reproductora de grajillas de Vitoria-Gasteiz se realizará por iniciativa de la asociación Txepetxa, contará con la financiación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de Electra Vitoria Orona y la colaboración de la Fundación Catedral Santa María. También se hace un llamamiento a la participación ciudadana para que el esfuerzo tenga el mayor éxito posible (leer más abajo en apartado de "participación ciudadana").

Más de uno se habrá dado cuenta de que, en sus paseos por Vitoria, es frecuente ver córvidos que se mueven en parejas o grupos pequeños entre los tejados y fachadas de nuestros edificios, ocasionalmente en grupos ruidosos. Muchos pensarán que pueden ser cuervos o cornejas. ¡Pero no es así! Aunque ocasionalmente estas dos especies de córvidos se pueden observar en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz, las que normalmente vemos son grajillas occidentales (Coloeus monedula para los científicos), que es la especie de córvido más común en las zonas urbanas después de las muy ubicuas y blanquinegras urracas. Las grajillas no son completamente negras, puesto que intercalan tonalidades negras con grises ceniza, sobre todo en la zona de la cabeza y cuello. El iris del ojo es también notoriamente gris claro, que contrasta con los ojos típicamente oscuros de otros córvidos.

Nidifica habitualmente en edificios, roquedos y huecos de árboles. De hecho, la disponibilidad de huecos adecuados para la nidificación es uno de los factores más importantes para la presencia de las poblaciones reproductoras. Se trata de una especie muy gregaria. En invierno son frecuentes las grandes agrupaciones en dormideros. En el dormidero principal de Vitoria, localizado en la calle Pintor Teodoro Dublang, se contabilizaron tan solo 66 ejemplares en el último censo nacional llevado a cabo en diciembre de 2021. Cuando llega la época reproductora, las parejas se van repartiendo por la ciudad, aunque pueden también crear colonias en función de la disponibilidad de cavidades y su localización.

Al igual que el resto de los córvidos, las grajillas son omnívoras, pudiendo explotar fuentes de alimento de origen humano y alimentarse incluso de pequeños vertebrados. Sin embargo, suelen tener mayor tendencia a aprovechar alimentos de origen vegetal. Los insectos de mediano y gran tamaño suelen ser otra de sus preferencias alimentarias, sobre todo en la época reproductora cuando deben proporcionar a sus pollos alimentos con un alto contenido en proteínas. A la hora de buscar estos alimentos suelen recurrir a zonas abiertas a caballo entre áreas naturales y agropecuarias, con presencia de herbazales, matorrales, cultivos, explotaciones ganaderas extensivas y bosques adehesados. Por tanto, la presencia de hábitats naturales abiertos y que combinan la agricultura tradicional puede ser otro factor que condicione la supervivencia de esta especie.

La población de grajillas ha sufrido un fuerte declive en nuestro entorno. En los censos realizados en los años 80 se citaba como reproductora habitual en muchas zonas rocosas y pueblos del territorio. Lamentablemente, en los últimos años, la población vasca de la especie ha sufrido un drástico declive hasta el punto de que la ciudad de Vitoria-Gasteiz constituye el último reducto de la especie en la CAPV (según Atlas Ornitológico de Euskadi elaborado por Aranzadi y el de España de SEO/Birdlife).  Entre las causas más probables del deterioro de sus poblaciones se encuentra la intensificación agrícola, lo que ha podido reducir la disponibilidad de sus alimentos naturales preferidos (semillas de plantas silvestres e invertebrados), así como aumentar las probabilidades de intoxicación por contaminantes fitosanitarios. En menor medida, el hecho de que siga siendo considerada especie cinegética en muchas regiones (en Álava dejo de serlo en julio de 2016) y la tendencia urbanística a la reducción del número de huecos en edificios donde pueden reproducirse, han podido contribuir de manera secundaria a agravar la situación de la especie. Así las cosas, el establecimiento de medidas de protección para las grajillas resulta imprescindible si no queremos que desaparezcan definitivamente de nuestro paisaje. Para ello es imprescindible conocer, en primer lugar, la población con la que contamos, su estado de conservación y las necesidades ecológicas que la especie tiene en nuestro entorno.

El proyecto que se pondrá en marcha, tiene como objetivo principal cuantificar el número exacto de parejas reproductoras de grajilla en Vitoria-Gasteiz.

La primera fase del proyecto consiste en localizar y describir las características de los nidos de la especie. Para complementar este trabajo se solicita la participación ciudadana.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es por ello que se hace un llamamiento para que todas las personas que realicen cualquier observación de grajillas en Vitoria y sus alrededores durante el próximo año (desde el 1 de mayo de 2023 y el 31 de mayo de 2024) las comuniquen a la asociación Txepetxa a través de los medios indicados más abajo. De particular interés son aquellas observaciones que sugieran la existencia de un nido. Algunos de los comportamientos que pueden evidenciar una localización de reproducción son las entradas y salidas frecuentes a una cavidad, la presencia de parejas posadas juntas en zonas adecuadas para nidificación, transporte por los individuos de material para construcción del nido o alimentos, comportamientos nupciales o cópulas. Para contactar con Txepetxa se pueden usar los siguientes medios:

También se pueden aportar citas mediante plataformas y apps específicas, para la recolección de datos de biodiversidad:

A la hora de comunicar una observación, es importante indicar, al menos, la siguiente información:

  1. Fecha
  2. Hora
  3. Coordenadas más precisas posibles donde se produjo la observación de las aves
  4. Número de grajillas observadas
  5. Descripción de la actividad que estaban realizando de las aves (por ejemplo, si estaban posadas en el punto de la observación o estaban en vuelo en dirección a otro lugar, si se observó alguno de los comportamientos reproductores indicados más arriba)
  6. Mandar descripción y foto (opcional) de las cavidades que pudieran contener un nido.
  7. Observador.

La información que se reciba ayudará a complementar la recogida sistemática de datos que realizarán los miembros de Txepetxa, sobre todo en lo que se refiere al uso del municipio por la especie y a la localización de nidos dispersos y difíciles de detectar a pie de calle.

Por último, decir que, en una segunda fase del proyecto, se abordará el estudio del uso del espacio de las grajillas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz y su entorno para tratar de identificar sus áreas preferidas de alimentación y descanso a lo largo del año. Para ello, se plantea colocar emisores de seguimiento remoto en varios ejemplares. De esta forma, se ampliará significativamente la información disponible sobre el comportamiento de la especie dentro del municipio, lo que nos permitirá en un futuro identificar, proteger y gestionar áreas críticas para la especie.

Al fin y al cabo, parece que el destino de las grajillas lleva ligado a Vitoria-Gasteiz desde hace muchos años, no en vano unos córvidos aparecen flanqueando el castillo en el escudo de nuestra ciudad.

Teléfono de contacto: 635707669

Blanco, G., Domínguez, L., Fernández, L., Martínez, F., González del Barrio, J. L., Frías, Ó., Cuevas, J.A. & Carrete, M. 2022. The decline of common birds exemplified by the Western Jackdaw warns on strong environmental degradation. Conservation, 2(1), 80-96.

Fotografías: Ivan de la Hera, Jordi Gómez, Pako Zufiaur


lunes, 22 de agosto de 2016

Programa pionero para minimizar los daños de los vencejos en la Alhambra y reubicar a la colonia autóctona

La presencia del vencejo común (Apus apus) en espacios emblemáticos de la Alhambra de Granada, como el Patio de los Leones o el de los Arrayanes, llevó a poner en marcha hace unos años un programa pionero en Europa para estudiar el comportamiento de estas aves, minimizar los daños ocasionados por esta especie en las oquedades de los elementos decorativos del monumento y reubicar la colonia autóctona en otros lugares menos delicados.

 foto: Pako Zufiaur

La responsable de este proyecto, que ahora está dando importantes frutos, es Marina Guerrero, quien ha explicado que la iniciativa surgió en 2012 precisamente para dar solución a un problema que lleva presente en la Alhambra desde comienzos del siglo XX: los nidos de los vencejos en los huecos de las yeserías del monumento. Seguir leyendo

martes, 1 de marzo de 2016

Efectos ambientales sobre la productividad de la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en Garaio (Araba): Un estudio de 20 años



Comunicación oral presentada en el I Congreso Ornitológico de Euskadi (26-28 Febrero 2016) Centro de la Biodiversidad de Euskadi (Torre Madariaga) - Gobierno Vasco. 48350 Busturia (Bizkaia).  



EFECTOS AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CURRUCA CAPIROTADA SYLVIA ATRICAPILLA EN GARAIO (ARABA): UN ESTUDIO DE 20 AÑOS


Resumen: La identificación de los factores ambientales que determinan el éxito reproductivo de las aves es esencial para predecir cómo alteraciones climáticas (e.g. calentamiento global) podrían repercutir en la demografía de sus poblaciones. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre la relación entre productividad y condiciones ambientales es todavía muy limitado. En este trabajo se exploraron los parámetros ambientales que mejor explican la variación en la productividad (estimada como la relación jóvenes/adultos a partir de datos de anillamiento) de una población de curruca capirotada Sylvia atricapilla que se reproduce en una localidad del Norte de la Península Ibérica (Garaio, Araba). Durante el periodo de estudio (1996-2015), la especie mostró una reducción significativa en su productividad, lo que podría ser explicado en parte (53%) por una combinación compleja de factores ambientales. Mayores temperaturas e insolación durante la llegada de las aves en primavera (Marzo) y durante la reproducción (especialmente en Mayo y Junio), así como una mayor precipitación en Julio, favorecen de forma significativa los índices de productividad de la especie. Los registros meteorológicos muestran que algunas de estas variables ambientales están mostrando cambios significativos en los últimos 40 años que podrían repercutir, previsiblemente de forma positiva, en la productividad  de la especie.


Alejandro Onrubia, Jordi Gómez, Teresa Andrés, Francisco Zufiaur, Azaitz Unanue, Pablo González-Ocio, Mikel Salvador, Marina Guerrero, Andrea Miguelez  e Iván de la Hera




ENVIRONMENTAL EFFECTS ON THE PRODUCTIVITY OF BLACKCAPS SYLVIA ATRICAPILLA IN GARAIO (ARABA, NORHTERN IBERIA): A 20-YEAR STUDY


Abstract: The identification of environmental factors that determine avian reproductive success is essential to predict how climate changes (e.g. global warming) might affect their population demography. However, our understanding of the relationship between productivity and environmental conditions is still very limited. In this study we explored the environmental parameters that best explain the variation in the productivity (estimated from ringing data as the ratio of young to adult birds) of a population of blackcaps Sylvia atricapilla in Garaio (Araba), located in the north of the Iberian Peninsula. During the study period (1996-2015), blackcaps showed a significant reduction in their productivity, which could be partially explained (53%) by a complex combination of environmental factors. Higher temperatures and insolation during the arrival of the birds in spring (March) and during breeding (especially in May and June), as well as greater rainfall in July, improved significantly the productivity rates of the species. Meteorological records show that some of these environmental variables are undergoing significant changes over the past 40 years which could likely affect positively the productivity of the species.